Vistas de página en total

martes, 15 de marzo de 2011

Analizando a Germán Montalvo

Germán Montalvo nació en Veracruz, México en 1956, y estudió diseño gráfico en Milán, Italia, en la Escuela del libro Societá Umanitaria. Trabajó diez años en la imprenta Madero. En 1988 decidió ejercer su profesión de forma independiente y comenzó a hacer diferentes diseños para instituciones culturales en México, como lo son Bellas Artes, La secretaría de Educación Pública, El consejo nacional para la cultura y las artes, la UNAM, y la Universidad Metropolitana, el Colegio de México, la biblioteca de México y otras editoriales y museos.
            La bienal internacional del cartel en México le otorgó el premio Willi de Majo, el premio de Diseño por la Academia Mexicana del Diseño, el Quórum, el premio de la Bienal de Cartel de Colorado en Estados Unidos, el Benjamín Franklin por la Cáamara de la industria Editorial de USA y el premio Coral que le otorgó el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.
            Es becario en el Sistema Nacional de Creadores de Arte desde el año de 1994 y miembro de la AGI (Alianza Gráfica Internacional) a partir de 1997. Ha dado clases en Universidades en México como lo son la UIA, y la Udlap.


1
A continuación les presentaremos como se debe analizar una imagen, tomando en cuenta la estructura que nos presenta Juan Pablo Pérez Gauli en el artículo llamado “qué hay detrás de una imagen”; y juzgaremos un cartel creado por Germán Montalvo, el cual fue creado para la AGI, Alliance Graphique Internationale, la cual es una asociación bastante reconocida a nivel mundial, en donde hay más de 350 miembros de 17 diferentes países, y la directora nombrada en el 2009 fue Paula Scher, la cual es una diseñadora gráfica de Nueva York, que se enfoca más que nada en el estilo tipográfico, siendo considerada uno de los exponentes más importantes en la identidad de esta misma ciudad.




alaman

1.    Cartel principal creado por Germán Montalvo para la AGI (Alliance Graphique Internationale.
1.1.        Elementos supraestructurales:
¿Qué es lo que se quiere contar?
Analizamos que es un chile, con un degradado interior con nubes, que está pensando de cierta manera, debido a que tiene los círculos del pensamiento en la parte superior, también notamos que en el texto está el logotipo de la AGI, la cual nos hace ver que es una alianza internacional, entonces nos muestra como el orgullo del país de México (representado por el chile), es parte del diseño gráfico internacional, mostrando qué este país también piensa y puede lograr diseños espectaculares.
¿A quién va dirigido? (Características del público receptor)
A los diseñadores gráficos más que nada, personas con interés artístico, los cuales evoquen la expresión del diseño mediante sus fuentes principales, al igual que tengan el conocimiento de que pertenecer a algo como la AGI es impresionante, y que se den cuenta que un diseñador Mexicano también tiene derecho y la capacidad de lograr algo tan reconocido.
¿Cómo y con qué elementos culturales y simbólicos el autor cuenta y apoya su objeto referente?
Más que nada con el modelo, que es el chile y representa México, no cualquier receptor entendería el mensaje por completo debido a que se necesita un cierto conocimiento en el diseño gráfico también para comprender que es la AGI y que tipo de trabajo se lleva a cabo en esta, cómo es importante darse cuenta que un diseñador reconocido tiene la oportunidad de exponer y ser miembro de la misma, y el público receptor únicamente para lograr comprender la verdura, necesita asociar el chile con el país de México, lo cual no se requiere mucha búsqueda.

2. Al cambiar la imagen seleccionada, el mensaje puede que tenga modificaciones también, entonces a continuación, según los elementos estructurales, veremos el daño que le hace  al mismo.
            2.1 Modelo (El chile)
El mensaje sigue siendo el mismo, debido a que la representación del país de México con un chile, es la misma que con un sombrero de charro, ya que en todo el mundo, México está estereotipado por este símbolo tan importante, así que, al cambiar únicamente el modelo del cartel, el mensaje sigue intacto, al igual que el público receptor y lo que se da a entender.


2.2 Contexto/Entorno (Fondo y tipografía)
El fondo color negro únicamente influye de la manera en que en la composición, el autor creyó importante ponerla, para que el mismo modelo resaltara más y no se perdiera con otro color de fondo, aún así, nosotros al cambiar el entorno, notamos que el mensaje seguía siendo el mismo, hicimos modificaciones a la base y a la tipografía, pero la representación sigue siendo la misma.


2.3 Composición (El modelo y el entorno)
Creíamos que cuando hiciéramos un cambio completo, el mensaje y lo que se quiere transmitir a través  de este cartel iba a ser muy diferente al iniciar, pero nos dimos cuenta que el público receptor sigue siendo el mismo, entonces el cambio del modelo al ser también un ícono/símbolo Mexicano, y la AGI una alianza de diseñadores reconocida, al igual que el color del fondo (verde) representa el mismo país, el mensaje sigue siendo el mismo o muy similar.

3. En este inciso, el objetivo principal es cambiar por completo el mensaje original, al igual que el público receptor al que va dirigido, así mismo, decidimos que íbamos a dejar un poco de la esencia del cartel para que siguiera teniendo sentido, modificamos el chile, haciéndolo de un solo color, decidimos el rojo para que lo resaltara y también a su significado que ahora es el de picante, debido a que el público receptor cambió.
            3.1 El nuevo receptor es un para un público infantil, debido a la caracterización infantil que le hemos otorgado. Tiene que ser para latinos o españoles, debido a que está en Español el título, y  este idioma únicamente se entiende en estos países, y utilizamos la frase “diseño para chamaquitos” la cual representa el enfoque del nuevo cartel. El fondo negro representa un vacío el cual solo nos hace enfatizar la vista en el modelo (el chile). Manipulamos los elementos estructurales, como son el chile le cambiamos el tamaño, la estructura y el color, al igual que eliminamos los puntos de arriba y la tipografía por completo, finalmente también la frase que agregamos modifica todo esto.


            3.2 La tipografía nos muestra la cultura mexicana debido a que utilizamos una que est Cactus sta por cactus, llamadana debido a que utilizamos na que biamos el tamaño, la estructura y el color, al igual que eliminá compuesta por cactus, llamada Cactus Sandwich, queremos evocar simplicidad, picante, tradición, vanguardia, sabor, y muchos más factores que representan por completo el estilo de la patria mexicana.

1 comentario: